Los personajes. ¿Quién es un personaje? Parece que escribí con dislexia la pregunta, podría corregir por: ¿Qué es un personaje? Fonéticamente tiene ritmo y mayor redacción. Sin embargo, realmente estoy preguntando “quién” y mencionando a un sujeto: “el personaje”, que ya sea secundario o primario, antagónico o comparsa, sea de quien se habla.
En la vida parece ser que nos encontramos a menudo con una pregunta, quienes tienen la oportunidad de hacerla: ¿Quién soy? Por lo tanto, ahora respondo, a ti lector, en nombre de los personajes sobre lo que esconden detrás de unas cuantas letras. Bien dicen que nunca terminamos de conocer a alguien, y lo cierto es, que cuando más nos aferramos a indagar sobre algo, más nos alejamos de la verdad.
Cuando somos recién nacidos necesitamos del cuidado de una persona secundaria, en la comedia tradicional podríamos hablar de quien rigurosamente debe ser una madre y un padre, quienes son los encargados de alimentarnos, darnos un hogar, seguridad, educación, amor, etc. Y en dicha comedia tradicional existe un sinfín de escenarios que ocurren a lo largo del crecimiento del infante hasta llegar a ser un adulto, verse realizado, encontrar el amor, formar una familia y finalmente, la leyenda, o la trascendencia. Todo desde una perspectiva romántica, alentadora, convincente, sumamente motivadora, en fin, llena de emociones que son sentidas por el espectador de manera personal. Casi como si lo estuviera viviendo en carne y hueso. Ya que partimos de la misma experiencia, pero con diferentes escenarios, todos nacimos y tuvimos que atravesar un par de situaciones ligadas al crecimiento, ya sea: emocional, alimenticia, educativa, cualquiera que sea la situación, solo por el hecho de estar en la batalla llamada: vida. O, en resumen, empatía.
Es la empatía, quien posiblemente, sea la encargada de unirnos a ese personaje. La experiencia que hayamos vivido agudizará ese recuerdo sujeto a lo que detonó la presencia de ese “efecto”. Tal y como: “causa y efecto”. ¿Qué hay detrás de un silencio? De una mirada enamorada que mira al alba. ¿Qué esconde un traje de lino o un vestido carísimo? La fiesta por falta de comida, o, la insaciable necesidad por agotar todos los recursos del corazón. ¿Qué forja una personalidad?
Súbito Escalofrío cuenta con un par de personajes, sin embargo, el carácter principal en esta novela es la gran ciudad de Real Asunción, que nos habla desde un aspecto macro, enfocándose en el marco económico, político y social, tres de los principales controladores de esta celosa urbe. Detrás de ello, existen personajes que fungen con ciertas funciones clave para realizar una serie de actividades. Todo aparentemente controlado con piezas de alta esfera en el marco político y social. Por lo tanto, Súbito Escalofrío nos estará hablando desde la voz de un narrador omnisciente, es decir, que todo lo sabe, incluso hasta los pensamientos más oscuros, quien conoce a cada unos de los demonios que los personajes ocultos y, sobre todo, que sabe cómo alterarlos para que salgan a la luz como el director de una orquesta.
Real Asunción, una ciudad creada sobre terrenos fértiles, aguas fecundas de pesca aptas para turismo; cuenta con una estructura inigualable cuando se habla de economía y política. Casi tan perfecta como un paraíso fiscal que permite el abundante bienestar para su comunidad, su sociedad. Esto nos habla de una ciudad con una educación avanzada, al alcance de todos, una sociedad educada permite el crecimiento constante de un sistema económico. Sin embargo, dicho avance esconde del otro lado de la moneda, explotación y abusos de poder, de quienes cuentan con mayor participación en Real Asunción. Pues bien, podemos observar un panorama resumido de lo que conlleva ser una ciudad posicionada como referente económico, que así se menciona en la novela; la obsesión o presión por alcanzar una cierta posición en la alta sociedad de la ciudad, lleva a nuestros personajes envolverse en una serie de actos en la que pone en juego “máscaras” que deberán portar para lograr cumplir sus objetivos.
Mantener una vida moralmente permitida, pone en jaque a un Juan y Constanza como el matrimonio perfecto, aludiendo a compromiso a la gran tía Sofía en su corporativo familiar, como en la osadía de cumplir reglas de género dejando insatisfecho un matrimonio que no tiene solución más que el final divorcio. Se vive un juego de lucha de poder entre ambos esposos, quienes no darán pie a fallar públicamente para no ver su imagen manchada por sus malas decisiones. Ambos personajes repiten patrones que arrastran detrás de generaciones, que ya fuese por biología o por coincidencia, continúan una vida falsa por costumbre moral: estar juntos hasta que la muerte los separe, en las buenas y en las malas… promesas creadas por una institución a costa de la salud mental, y ni hablar de amor, un tema perdido.
La reflexión en el ejemplo de estos personajes, se relaciona en cómo ideas arraigadas como parte de una educación, del pertenecer a un cierto grupo de personas, la principal: la familia, como secundario: todo lo que rodea a este grupo de personas, como terciarios: a todo aquello que relaciona nuestra convivencia con el exterior a ese cierto círculo o vínculo familiar, socialmente hablando. Al exteriorizar, las máscaras o personas comienzan a vivir una serie de experiencias que marcarán el carácter al sujeto en acción. Por consiguiente, se va obteniendo el resultado de lo que será la personalidad que el “personaje” mostrará ante cierto acontecimiento o experiencia. Constanza aprende de una madre sumisa a ser devota de su marido sin importar los actos que éste efectúe, poniendo ante todo su felicidad acosta de satisfacer del esposo: don Fausto Guadalupe. Pese a ello, doña Guadalupe, madre de Constanza, mantiene el matriarcado en su hogar, irónicamente. Podemos ver en Constanza dos patrones heredados, uno por parte de la madre y otro del padre. Antepone su felicidad por no perder el amor o la pertenecía a su familia, y por tal amor cumple su compromiso de contraer nupcias tal y como se señala en los libros divinos. Los padres de Constanza, por ejemplo, contrajeron matrimonios arreglados, no existió cabida a negarse.
¿Cómo encontramos a los personajes en la novela?
- Protagonistas primarios = Morales, Mateo y tía Sofía.
- Protagonistas secundarios = Elena, Margot, Juan, Raquel.
- Secundarios = Paganini, Constanza, Atina, Pedro, El Auxiliar y La secretaria.
- Terciarios = Fernando, Ricardo, Leo, Miguel, Vasconcelos, Diana.
- Comparsa = Los muertos: Ingrid, Karina, Gustavo, Octavio. Susana y Carolina.
- De ambiente = Real Asunción, Ciudad Mayor, el Departamento de Investigación y Control de Fraudes, Bistró – Bar, Fernanda´s y Playa Paraíso.
Una vez desglosada la lista de personajes y regresando un poco al ejemplo del matrimonio de Constanza y Juan, quiero resaltar cómo influyó una toma de decisión en la posterioridad del tiempo unidos. Tenemos a dos personas dispuestas a soportar una convivencia que les permitirá contar con beneficios, sin que tengan que hacerse responsables de futuras consecuencias: infidelidad, oportunidad laboral, estabilidad económica, estabilidad social, etc. Ambos aceptando una unión sin amor ni felicidad, la apuesta máxima será extender dicha sociedad lo más posible sin verse afectada. Muy posible por la época tan rígida en la novela, Constanza y Juan se pudieron haber divorciado mucho más rápido y mucho más económicamente, hoy día. ¿Cuánto tiempo estamos dispuestos a pagar por nuestra felicidad? Me pregunto.
En la comedia tradicional veremos personajes que atraviesan ciertas encrucijadas en sus vidas que, con la motivación y la esperanza, logrará resolver todo problema que se le pongo por el camino. En Súbito Escalofrío parecerá que los personajes no tienen un rumbo fijo, sus problemas se agrandarán a extremos que replanteará toda su existencia humana. Los problemas estallarán a puntos de relativa drasticidad, que pueda ser la muerte o el gozo, la duda o la alegría. Tenemos antihéroes como protagonistas primarios, a diferencia de un héroe, estos personajes se caracterizan por un patrón principal: la locura, cada uno la atraviesa desde una perspectiva profunda: Mateo vive la esquizofrenia sin aparentemente darse cuenta, trastorno mismo que desata una locura en Real Asunción. En segundo lugar, tenemos al detective Morales cuya identidad debe permanecer oculta y se jacta de poseer una doble para cumplir un cierto papel que le permita ahondar en una “investigación”, por último y muy importante, la tía Sofía que representa la fatalidad de una mujer desahuciada emocionalmente, aparentemente. La empatía nos hará dudar a la hora de mirar estos tres personajes principalmente, nadie quiere ser el loco que pueda sentir una identidad con estos, la máscara de la moral y de la ética, jugarán un fuerte papel en la toma de decisión sobre: ¿Qué pensar sobre Mateo, Morales y tía Sofía? Respuesta misma encontrada en nuestro departamento de justicia personal: crítica.
Los trastornos mentales han sido observados desde siglos, curiosamente, pese a la lejanía en los tiempos que se han realizado grandes escritos sobre la ética, la moral, la estética, entre otros, los resultados han sido los mismos. ¿Qué hay en la sociedad que permanece constante, solo cambia de espacio y tiempo, sobre una intención? Real Asunción aparentemente se mueve hacia el cambio, la transformación, el crecimiento urbano, la infraestructura económica y social, pero al final tan solo es un cúmulo de ideas dispuestas a hacer uso de la razón humana con un fin, o una intención.
En el psicoanálisis encontramos vertientes enfocadas a la experiencia del niño con la madre y el padre, cuyo final constatará de resultados precisos en función de la personalidad o carácter que desarrollará dicho individuo a lo largo de trayectoria de vida. Por dar un ejemplo: Miguel, hermano de Mateo habla sobre su infancia, había recibido una buena crianza en un ambiente favorable para el crecimiento de un infante. Mateo siendo el menor de dos hijos, por regla, vivía mayor libertad, a diferencia que su hermano por ser el primogénito. La presión y responsabilidad, se deposita en agresivas diferencias, cuando de jerarquías se trata. Si el caso se tratara de un puesto de trabajo, por ejemplo, la respuesta de Mateo por ser menor de edad a Miguel, sin contar tiempos de experiencias, hubiera sido con mayor firmeza por parte de Mateo dado a la lucha de supervivencia, y de egos. Mateo viniendo de una personalidad liberal, artística, extrovertida, maliciosa, con aires de inferioridad, con ausencia de empatía, entre otros aspectos clave, influye totalmente en el inicio y desarrollo de su trastorno.
(En un intento por defenderse, Margot muerde a Mateo la mejía. Mateo siente una especie de excitación. Margot siente la excitación de Mateo y se entrega a él. Mateo y Margot son conscientes de la enfermedad de él.)
En la imagen podemos observar a un Mateo y a una Margot altamente codependientes… (CONTINUARÁ)
Comments